(Al poner los ejemplos, recuerdo que las líneas no coinciden porque está hecho sobre el que se os entregó en word)
LAS CARIES
La caries
dental apareció muy pronto en la historia de la humanidad: se han observado
lesiones provocadas por caries en dientes humanos que datan del Paleolítico y
del Neolítico.
Las
grandes civilizaciones de la Antigüedad se preocuparon de los problemas
dentales: los papiros egipcios describen tratamientos, extracciones y prótesis.
Los antiguos hebreos se cuidaban los dientes, y el Talmud insiste en la
necesidad de la higiene bucal. Los griegos, con Hipócrates, llamaron la
atención acerca de los restos alimenticios que quedan en los dientes y pueden
provocar la caries. Los fenicios y los etruscos, a su vez, aprendieron las
artes dentales de los egipcios.
Después de
los trabajos del norteamericano Keyes, en los años cincuenta, se sabe que se
pueden reagrupar los factores que originan la caries dental en tres grandes
grupos: factores relacionados con los dientes propiamente dichos, factores
relacionados con los hidratos de carbono de los alimentos (azúcares) y factores
relacionados con las bacterias.
Es
necesaria la conjunción de los tres tipos de factores para que aparezca la
caries.
1. ADECUACIÓN
1. ADECUACIÓN
El texto “Las caries” es de
carácter expositivo ya que nos da datos sobre este tema.
Está compuesto por 13 líneas que
se reparten de forma variable en cuatro párrafos: el primero formado por 2
líneas, el segundo por 4, el tercero por 6 y el último solo tiene una línea.
Los márgenes son correctos y se emplea sangría en primera línea de párrafo (l. 1, 3, 7 y 13)
En cuanto a la lengua, se hace un
uso correcto de las normas de ortografía y sintaxis del español. El registro de
la lengua empleado es el formal ya que se emplea un nivel estándar de la lengua caracterizado por un uso correcto de la gramática y un vocabulario rico. Además, se utiliza un léxico denotativo y, en ocasiones,
algunos tecnicismos como dental (l.8) o bucal (l. 4)
El autor-emisor suponemos que
debe ser una persona que domina o está interesado en este tema (dentista,
científico o historiador) y escribe este texto con la intención de informar a
un receptor que también comparta este interés. Por ello la función que
predomina en el texto es la representativa ya que solo se dan datos sobre el
problema de las caries a lo largo de la historia (l. 1, La caries dental apareció muy pronto en la historia de la humanidad) y el tipo de oraciones que encontramos principalmente son enunciativas afirmativas y negativas como en la línea 4, "Las grandes civilizaciones de la Antigüedad se preocuparon de los problemas dentales".
Por último, el tema puede ser
científico o histórico y el canal empleado, para trasmitir la información, es
el escrito o visual.
2. COHERENCIA
El tema de este texto es la problemática de las caries a lo largo de la historia o las caries un problema desde la prehistoria.
Desde la prehistoria existen los problemas bucales y los pueblos de las Antiguas Civilizaciones se preocuparon de este tema. En los años 50, Keyes habla de tres tipos de factores que deben darse al mismo tiempo para que surjan las caries.
ESQUEMA IDEAS:
1. Las caries como problema desde la prehistoria:
a) Civilizaciones antiguas estudian este problema:
- Prevención.
- Causas.
- Soluciones.
b) Norteamericano Keyes (años 50) - factores que se deben dar:
- Propios de los dientes.
- Azúcares.
- Bacterias.
ESQUEMA IDEAS:
1. Las caries como problema desde la prehistoria:
a) Civilizaciones antiguas estudian este problema:
- Prevención.
- Causas.
- Soluciones.
b) Norteamericano Keyes (años 50) - factores que se deben dar:
- Propios de los dientes.
- Azúcares.
- Bacterias.
3. COHESIÓN
A lo
largo de este texto observamos que se repiten una serie de palabras que nos
sirven para determinar cuál es el tema del mismo como caries (l. 1, 2, 7, 10 y
13), dientes (l. 1, 2. 5. 6 y 11) o factores en las líneas 10, 11, 12 y 13.
Además, se emplean sinónimos como dientes (l. 1) y dentales (l. 8), problemas
(l.3) y lesiones (l. 2), hidratos de carbono
y azúcares (l. 12) o provocar (l. 7) y originar (l. 9). Otros elementos
que podemos ver que aparecen en el texto son las familias léxicas: dientes (l2)
y dental (l. 1), alimenticio (l.6) y alimentos (l. 12) y reagrupar y grupos (l.
10). También se utilizan varios campos semánticos como el de las civilizaciones
antiguas (egipcios y hebreos (l. 4), griegos (l. 5), fenicios y etruscos (l.
7); relacionados con los dientes tenemos: caries (l. 1), prótesis y
extracciones (l. 4), higiene bucal (l. 5), restos alimenticios (l, 6) y artes
bucales (. 7); otro campo es el de la prehistoria: Paleolítico y Neolítico
(l.2).
Por
último, en el texto se usan varios conectores para unir oraciones o partes del
texto: a su vez (l. 7) y después (l. 9)
No hay comentarios:
Publicar un comentario