A partir de esta fábula, vamos a crear un texto explicando las funciones del lenguaje y los tipos de oraciones que aparecen en ella. Además analizaremos cómo están formadas algunas palabras que aparecen en el texto. Por último, redactaremos un texto sobre las relaciones semánticas que encontremos.
LA FÁBULA DEL ZORRO Y EL CUERVO
Un gran cuervo
negro volaba sobre un campo de maíz dorado, cuando vio a un grupo de personas
merendando a la sombra de un castaño.
“Qué suerte,
pensó. “Seguramente, esta gente me dejará algún bocado sabroso.”
Con esta idea
se instaló en una rama, justo encima de ellos.
Esperó y
esperó, hasta que su paciencia se vio recompensada. Al irse, los excursionistas
dejaron un gran trozo de queso.
“Hice bien en
esperar”, pensó el cuervo, lanzándose a recoger el queso con el pico. “¡Qué
listo soy!”
Casi sin tocar el suelo se volvió a su rama del árbol. Estaba a
punto de empezar a comer cuando una zorra salió del campo de maíz.
-¡Qué olor más bueno! -dijo, relamiéndose el hocico. Se le hacía
la boca agua con aquel tufillo que venía de las alturas. Entonces vio al cuervo
con su hermoso trozo de queso en el pico.
A la zorra le gustaba mucho el queso y era muy astuta. Así que
le dijo:
-¡Qué pájaro tan bonito eres, cuervo! ¡Con tus plumas tan
brillantes, tu pico tan afilado y tus ojos tan redondos!
Al cuervo le encantaron estos halagos. Con la cabeza muy
erguida, se pavoneó por la rama, esperando recibir nuevos cumplidos. Y así fue.
-Un pájaro tan bonito como tú debe tener una voz maravillosa -le
dijo la zorra astutamente-. ¿Quisieres cantar para mí?, ¡me harías muy feliz!
Al escuchar esto, el cuervo sacó pecho, abrió el pico y lanzó un
fuerte graznido.
El pedazo de queso se le cayó de la boca, yendo a parar a las
fauces de la zorra, que aguardaba debajo este momento.
-Gracias, querido -exclamó-. Ahora sabrás cuál es el precio de
la vanidad.
Y riéndose, se zampó el queso.
FUNCIONES
DEL LENGUAJE Y TIPOS DE ORACIONES SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE:
En este texto la función del lenguaje que
predomina es la función informativa (representativa o referencial) como podemos
observar en la línea 1: "Un gran cuervo negro...maíz dorado" o en la
línea 5: "Con esta idea se instaló en una rama" ya que el emisor
pretende dar datos sobre lo que está contando y, además, se emplean oraciones
enunciativas afirmativas. Otra función del lenguaje que se observa en el texto
es la emotiva o expresiva, ejemplo de ello es "¡Qué olor más
sabroso!" en la línea 12 o "¡Qué pájaro más bonito eres, cuervo! en
la línea 16 porque el emisor muestra su estado de ánimo utilizando oraciones de
tipo exclamativo. Por último, encontramos la función del lenguaje apelativa en
la línea 21, "¿Quisieres cantar para mí?" mediante la que el emisor
pretende que el receptor actúe de una forma determinada para ello se usan
oraciones interrogativas, en este caso es directa y total.
FORMACIÓN DE PALABRAS:
TUF – ILLO: Esta palabra es derivada
del sustantivo tufo. Al lexema "tuf-" se le ha añadido un
morfema derivativo de tipo sufijo "-illo".
VANIDAD – ES: Esta palabra es simple. Su lexema es "vanidad"
y se le ha añadido un morfema flexivo que indica número plural "-es".
EXCURSION - ISTA – S: Esta palabra es derivada del sustantivo excursión.
A su lexema "excursión" se le ha añadido un morfema derivativo de
tipo sufijo "-ista-". Además tiene un morfema de tipo flexivo que
indica número plural "-s"
IN - CUMPL - E: Esta palabra es derivada del verbo cumplir. A su lexema "cumpl-"
se le ha añadido un morfema derivativo prefijo "in-". Además tiene un
morfema flexivo que indica 3ª persona del singular del presente de indicativo.
RELACIONES SEMÁNTICAS
RELACIONES SEMÁNTICAS
Vamos a
analizar las relaciones semánticas que se dan en el texto que hemos leído. Para
comenzar vemos que existen varios sinónimos como personas (l.2), gente (l.3) y
excursionistas (l.7) o comer (l.11) y
zampó (l.27); también encontramos antónimos, por ejemplo encima (l.5) y debajo
(l.25) o recoger (l. 8) y caer (l.24); otro elemento que podemos observar es el
hiperónimo pájaro (l. 20) y su hipónimo cuervo en la línea 18; además se
emplean homónimos como saco (l. 22) y bonito (l. 16); así mismo aparecen palabras polisémicas,
ejemplo de ello son zorra (l.25) y campo (l. 1). Para finalizar, en cuanto a los campos
semánticos observamos tres: uno que se refiere a animales (en la l. 18, cuervo
y en la l. 15, zorra); otro corresponde a los colores (negro en la l. 1 y
dorado en la l1), y el último, partes del cuerpo de un ave (pico, l.9; plumas,
l.16 y ojos, l.17).
No hay comentarios:
Publicar un comentario