Nuestros alumnos de 4º de la ESO crean sus comentarios críticos a partir de este poema de Antonio Machado. Una reflexión sobre la España del S. XIX, no tan diferente de la España del S. XXI
El mañana efímero
La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y alma inquieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
En vano ayer engendrará un mañana
vacío y por ventura pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista
un poco al uso de París pagano
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.
¿Tenemos una España sin futuro? ¿Una
generación perdida? ¿Qué nos espera en el futuro? Actualmente, en pleno siglo
XXI tenemos que plantearnos estas preguntas sin respuesta. Y es que los jóvenes
españoles de entre 16 y 29 años están en paro o en educación secundaria donde
tienen cada vez menos motivación y por supuesto un difícil acceso a un trabajo
(claro, sin mencionar también el elevado coste que supone estar en una
Universidad y las pocas entregas de becas). Por lo que somos una gran cantidad
de jóvenes sin expectativas y sin empleo.
Podemos ver ingenieros trabajando en
cafeterías, médicos en una carnicería, profesores sin plaza y un largo
etcétera. ¿Solución? Emigrar al extranjero, donde hay una mayor calidad de vida
y sobre todo un Gobierno que se preocupa por los jóvenes, ¡porque somos el
futuro! Universidades, máster gratis y una paga al mes sólo por ser
estudiantes.
Según datos del Padrón de Españoles
Residentes en el Extranjero (PERE) desde 2009 han emigrado casi 35.000
españoles, la mayoría de ellos son jóvenes. Una cifra bastante preocupante
teniendo en cuenta que España es una nación EN LA que abundan PERSONAS DE la
tercera edad y no hay tanta gente joven.
Y para finalizar, diré que tenemos que dejar
de generalizar diciendo que somos la “generación ni-ni” porque los estudiantes
españoles están muy preparados (con más de una carrera), pero no hay otra
opción que coger el primer trabajo que salga, ¡si es que sale alguno!
María Gómez 4º ESO
La España tradicional y antigua frente a la
España actual y moderna, es lo que hace que el país esté dividido en dos tipos
de personas que contrastan en casi todo y, lo más importante, es lo que hace
que el país se encuentre estancado y no podamos avanzar en ciertos aspectos.
Me refiero a personas, antiguas, creyentes y
sumidas en tradiciones, que no permiten avanzar a nuevas generaciones
emprendedoras y con otras formas de pensar distintas. Claro está que hay excepciones que rompen la regla, ya que hay personas
de todo tipo. Sin embargo en España siempre va a permanecer la etiqueta de
“antiguos” por así decirlo, ya que casi siempre adoptamos la forma de vida de
nuestros antepasados (algunos de mente muy cerrada) y no adoptamos nuevos
puntos de vista con los que identificarnos. Esto nos lleva a seguir manteniendo
ciertas tradiciones o tópicos malos que nos identifican como oradora, vieja,
tahúr etc. Sin embargo hay nuevas generaciones que van naciendo e intentando
cambiar las malas etiquetas. Hablo de las generaciones trabajadoras y
emprendedoras con nuevas ideas que ofrecer y nuevas formas de pensar.
Carmen Ramírez 4º ESO
El poema de Machado refleja la
sociedad de la época, no muy distinta de la sociedad actual. Las arraigadas
tradiciones y la importancia de la fe, han hecho que España no haya
evolucionado tanto como hubiéramos querido. Esta España que describe Machado, se centra en
lo material, en las juergas y en el vicio, y no se preocupa de lo
verdaderamente importante, la evolución del país. Tenemos que abrir los ojos y
pensar más allá de lo material, que no nos aporta nada.
España vive una situación muy grave. 4,5 millones de personas en paro, un gran
número de desahucios, gente que pasa hambre y con malas condiciones de vida. La
avaricia y el derroche son unos de los
grandes responsables de esta crisis. Antes había gente que llevaba un nivel de
vida que no se podía permitir. Ahora es posible que les cueste llegar a fin de
mes. Continuamente vemos que se cierran negocios y se abren pocos. No se
construye nada, ya que la gente no puede meterse en una hipoteca. Una situación
difícil para los españoles, que esperemos que poco a poco se vaya solucionando.
Los jóvenes son la esperanza de este país.
Somos nosotros los que tenemos que coger las riendas y actuar. Los más mayores,
por muy modernos que puedan llegar a ser, no tienen la visión de un joven. Debemos de aprender de los errores que se
hayan cometido en el pasado y cambiar.
Hacernos escuchar y expresar nuestras ideas. Dejar a un lado las cosas
materiales innecesarias y pensar en lo verdaderamente importante. Tenemos que
intentar ayudar a los demás en la medida de nuestras posibilidades y aportar
nuestro granito de arena a la sociedad.
María Jiménez 4º ESO
Desde el inicio
del hombre ha habido personas aprovechadas y otras más trabajadoras, así va el
mundo.
Nos
consideramos superiores a la madre naturaleza, a cualquier animal, y pienso que
animales tan simples como las hormigas se organizan mejor que nosotros, “La unión hace la fuerza”. En España
cualquier persona busca su propio bien y lo podemos ver día a día incluso en el
hogar, creo que no soy la única persona que le ha puesto el cubierto más viejo
a su hermano. Puede parecer una tontería este tipo de gestos distingue al ser
humano.
“El
hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra” . No
sé a quién pertenece esta frase, pero sé que cuando dijo dos veces, se quedó
muy corto.
Llevamos siglos
cometiendo los mismos errores, y seguimos sin aprender. Pasamos unos años
demasiado buenos y otros malísimos porque no sabemos organizarnos, incluso las
hormigas guardan su comida porque saben que no siempre va a haber vacas gordas.
Pero no todo es
malo. España fue conocida como el Imperio en el que nunca se ponía el sol.
Todos los países querían poseer la
Península y de ahí que España sea tan rica culturalmente y
hoy en día seamos uno de los países mas visitados.
Hay españoles
que luchan cada día por levantar el país, cobrando el salario mínimo, teniendo
que pagar una hipoteca y sacar adelante a su familia.
Tenemos que
creer que nos espera un futuro mejor, pero para eso hace falta mucho trabajo.
Tenemos que creer que la gran familia llamada España saldrá adelante porque
creo que no soy el único que está harto de esta situación.
El resto de
países nos tienen por gandules y fiesteros y es hora de demostrar que somos
mucho más que eso. Es hora de aprender de los errores del pasado para conseguir
un futuro mejor, porque nuestra gente demuestra día a día que es capaz de eso,
y de todo lo que se le ponga por delante.
Martín Siles 4º ESO
No hay comentarios:
Publicar un comentario