MANIFESTACIÓN |
Concentración en Madrid
'Rebelión' contra la
pobreza
- En una década la cifra de hambrientos ha crecido en 100 millones
elmundo.es
| Madrid
Actualizado viernes 16/10/2009 00:57 horas
La ONG 'Alianza Española contra la Pobreza' ha convocado
más de medio centenar de manifestaciones en las principales ciudades españolas
los próximos días 16, 17 y 18 de octubre.
El objetivo de las concentraciones es exigir medidas más
concretas en la lucha contra las desigualdades y movilizar a la ciudadanía
para que reclame al Gobierno que cumpla con su compromiso en la lucha contra la
pobreza. También se pide el cumplimiento, por parte de las autoridades, de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio bajo el lema 'Rebélate contra la pobreza'.
Otra de las metas que persigue la convocatoria es recordar
la necesidad de incrementar las ayudas al desarrollo y de avanzar hacia unas
políticas coherentes que contribuyan a ayudar a los más desfavorecidos.
Medio
centenar de ciudades
En total, son más de 50 ciudades las que se han unido a los actos: Barcelona,
Bilbao, Sevilla y Oviedo entre ellas. Las movilizaciones arrancan el viernes 16
a las 18:00 horas en Madrid, cuya manifestación partirá desde la Plaza de
Cibeles.
Como colofón final, además de la lectura del manifiesto por
parte del grupo teatral 'Poliposeídas', se interpretará 'El Grito de mi
generación' canción inédita que han creado algunos de los componentes de
famosos grupos de pop españoles, entre ellos Juan Suárez de 'El Sueño de
Morfeo' o David Otero de 'El Canto del Loco' para apoyar esta iniciativa.
Datos
desoladores
Los datos de hambre y pobreza son tan elevados que resultan
difíciles de asimilar: la cifra total de hambrientos en el mundo aumentó en
más de 100 millones de personas, hasta los 1.020 millones, lo que significa
que una sexta parte de la humanidad pasa hambre. Todo ello a pesar de
que actualmente la producción de los alimentos necesarios para atender a toda
la población mundial se ha incrementado en un 10%.
Según datos de 'Manos Unidas', reducir el número de
hambrientos a la mitad requeriría unas inversiones en agricultura de 30.000
millones de dólares anuales.
COMENTARIO
DE TEXTO
Todo
texto, para ser concebido como tal, debe reunir tres características:
adecuación, coherencia y cohesión. A
continuación vamos a realizar el análisis de un texto no literario para
demostrar si podemos considerarlo una unidad de comunicación o no.
(LA ADECUACIÓN:
PRESENTACIÓN Y REGISTRO)
Para empezar, analizaremos la
adecuación de dicho texto. Se trata de un texto periodístico que pertenece a
los géneros informativos y dentro de estos a la noticia ya que el emisor es un periodista que, sin dar su
opinión, nos comunica la celebración de una manifestación contra la pobreza
además de qué actos se van a realizar y algunos datos sobre el hambre en el
mundo. En cuanto a la distribución del texto en el papel, observamos que está
formado por un antetítulo en el que se nos dice dónde será la manifestación (MANIFESTACIÓN/
Concentración en Madrid), un título (Rebelión contra el hambre), lo que
podríamos considerar un subtítulo (En una década la cifra de hambrientos...), a
continuación aparece el nombre del periódico y lugar de edición y en la
siguiente línea la fecha y hora de actualización de la noticia, esto es lo que
nos hace saber que se trata de una noticia que aparece en un periódico digital.
Después de esta primera parte de datos generales, nos encontramos con la
noticia en sí que consta de 28 líneas distribuidas en cinco párrafos y dos
títulos. El primer párrafo formado por tres líneas; el segundo, por cinco
líneas; el tercero, por tres líneas; a continuación aparece un título y dos
párrafos nuevos formados por tres y cinco líneas; otro título y dos párrafos
más, esta vez formados por cinco y dos líneas. Como recursos tipográficos
destaca el uso de la negrita y el subrayado en una palabra del antetítulo que
lo diferencia del resto del contenido, así como la negrita y un mayor tamaño de
las letras del título; además observamos como la palabra Rebelión de l título
aparece entre comillas. El nombre del periódico digital aparece en cursiva y la
fecha y hora de la actualización de la noticia aparece en negrita. También se
usa la negrita en la primera y mitad de la segunda línea del segundo párrafo;
así como en el título de las dos siguientes partes. Las comillas vuelven a ser utilizadas para
mencionar el nombre de la ONG que organiza la concentración, así como el lema
de la concentración “Rebélate contra la pobreza” y los nombres de grupos
musicales: “El Sueño de Morfeo”, “El Canto del Loco”, grupos teatrales
“Poliposeídas” y la canción que entre todos van a interpretar: “El Grito de mi
generación”. En el último párrafo, aparece en negrita un dato importante: una
sexta parte de la humanidad pasa hambre y entre comillas “Manos Unidas”. Por último podemos apreciar
que se respeta la normativa existente sobre puntuación y ortografía del
castellano.
Para
demostrar que el texto es adecuado, hay que analizar el tipo de registro que se
usa. El emisor es un periodista que usa la lengua con corrección y emplea un
tipo de léxico sencillo y sin utilizarlo para entrar en valoraciones, se dirige
a un receptor múltiple y de nivel cultural heterogéneo que leerá la noticia y opinará sobre la
misma; la relación entre ambos es distante. La comunicación es mediada y el
canal empleado, el escrito. La intención del emisor es informar sobre un hecho
que va a tener lugar. La función del lenguaje que predomina en el texto es la
informativa, relacionada con el contexto en el que tiene cabida esta
información. Por último, el tema es social.
(LA COHERENCIA: TEMA,
PROGRESIÓN TEMÁTICA)
El
tema de este texto es la información sobre la concentración que ha
organizado la ONG “Alianza Española” en
distintas ciudades contra el hambre.
La
primera parte, formada por cinco líneas, nos pone en situación de lo que va a
tratar la noticia y de dónde la encontramos.
El
resto del texto, corresponde a la información en sí de la noticia y como
podemos observar tiene forma de pirámide invertida como es propio de este tipo
de género.
El
primer párrafo es la entradilla donde se responde a las W dobles inglesas:
quién (ONG), qué (convocatoria de concentración), cuándo (16, 17 y 18 de
octubre), dónde (principales ciudades españolas), por qué (exigir medidas
contra el hambre)
A
partir del segundo párrafo se desarrolla el cuerpo de la noticia que amplia la
noticia dando detalles sobre la misma. Así, en el segundo y tercer párrafo se
amplía la información sobre los objetivos que se pretende conseguir con esta
manifestación.
A
continuación, en una nueva parte formada por un título y dos párrafos, se
amplía la información sobre las ciudades en donde se va a celebrar la
concentración y los actos que se llevarán a cabo (lectura de manifiesto,
interpretación de una canción)
En
la última parte, título más dos párrafos, se dan datos sobre la pobreza y el
hambre en el mundo.
La
progresión temática se distribuye de la siguiente manera:
a)
En la primera parte: en el primer párrafo el tema es La ONG que convoca la manifestación;
el segundo párrafo es de tema enlazado (objetivo de la concentración) y el
tercero, de tema constante ya que habla de otro objetivo que se persigue con la
manifestación.
b)
Segunda parte: primer párrafo de tema enlazado con el primer párrafo de la
primera parte (ciudades que participan) y el segundo párrafo de tema derivado
del tema principal (actos a realizar).
c)
Tercera parte: Tema nuevo (datos sobre el hambre), en el primer párrafo; tema
derivado con el anterior en el segundo párrafo (reducir los hambrientos)
(COHESIÓN:
PROCEDIMIENTOS LÉXICOS, GRAMATICALES Y MARCADORE TEXTUALES)
Para
terminar, vamos a analizar los elementos de cohesión empleados en este texto.
En
cuanto a los procedimientos léxicos observamos como en el texto se utiliza tanto
la repetición léxica a través de las palabras claves concentración (líneas 1,
8), hambre (líneas 3, 26, 27, 29, 31), pobreza (líneas 2, 10, 12, 26), luchas
(líneas 8, 10), ayudas (líneas 14, 15),
que recorren todo el texto, como la repetición semántica a través de
sinónimos como manifestación (línea 1,
6)/ concentración (línea 1, 9)/ movilizaciones (18), objetivo (línea 8)/ meta
(línea 13), humanidad (línea 28)/ población mundial (línea 30).
Si
nos detenemos en los elementos gramaticales apreciamos como se usa tanto la anáfora como la catáfora.
Encontramos anáforas en las líneas 17 (ciudades-las), 18 (entre ellas-
ciudades), 22 (entre ellos- componentes grupos famosos), 29 (todo
ello- datos sobre pobreza y hambre altos); las catáforas aparecen
en las líneas 12 (Rebélate), 15 (ayudar a los más desfavorecidos).
Para
finalizar el comentario, nos detendremos en los marcadores textuales que a lo
largo del texto se emplean. Encontramos conectores de adición en la línea 9, exigir...y
movilizar; en la línea 10, También se pide; en la
línea 14, de incrementar... y
de avanzar; en la línea 20, además de la lectura.
Encontramos un conector de finalidad en la línea 9, para que
reclame; en la línea 22, para apoyar esta.
A
lo largo de este análisis hemos podido comprobar que se trata de un texto
periodístico que pertenece al género informativo, en concreto se trata de una
noticia. Utiliza un nivel de la lengua estándar con un léxico conciso y
preciso, muestra claridad en su exposición y fluidez a través del uso del
presente. Pretende informar de un hecho social por lo que en general no usa un
lenguaje valorativo abundando las oraciones atributivas e impersonales. Da
datos concreto y en ocasiones cita la fuente (línea 31-32, Según datos de
“Manos Unidas...”) Sí observamos en la última parte la presencia del
autor cuando dice “los datos de hambre y pobreza.....que resultan
difíciles de asimilar” (línea 26) Se emplea el registro formal propio
del canal escrito y de las temáticas serias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario